LENGUAJE E INFORMACIÓN EN HEIDEGGER
 
Rafael Capurro
  
 
 
 
Traducción del alemán (2024) "Heidegger über Sprache und Information" publicado en Philosophisches Jahrbuch 88 (1981) 32, p. 333-343. Ver aquí. Sobre Heidegger ver aquí.
 

 

Indice

Introducción
1. La pregunta por la información en el contexto de la pregunta por la técnica
2. La pregunta por la información en el contexto de la computación
3. El concepto de información en biología

Notas
 


Introducción


En la vida diaria relacionamos información con lenguaje y viceversa, cuando pensamos en el concepto de lenguaje lo hacemos en sentido de comunicar un saber útil, es decir, en información. Esta relación no es evidente vista desde la etimología y la historia de las ideas (1). En contraposición al significado diario, el concepto de información fue concebido por la así llamada 'teoría de la información'  (R.V.L. Hartley, C.E. Shannon, W. Weaver) y la cibernética (N. Wiener) en sentido matemático-estadístico excluyendo los momentos semánticos y pragmáticos. A partir de aquí, este concepto fue ganando importancia. Debido a los diversos campos en que fue aplicado surgió una pluralidad de definiciones desconectadas unas de otras pero en las cuales los momentos semánticos y pragmáticos que habían sido excluídos pasaron a primer plano.

Un ejemplo de estas aplicaciones es el de la ciencia de la información que surge en el campo de la bibliotecología y la documentación (2). En el centro de la ciencia de la información está el análisis y la estructuración de la comunicación del saber para lo cual instrumentos técnicos y en particular la computación son indispensables. Martin Heidegger llamó la atención a esta necesidad ya en 1937 resaltando la diferencia entre el proceso informacional en la filosofía y en las ciencias. Él escribe: "Muy diferente a las comunicaciones filosóficas son las comunicaciones en la ciencia. (...). Sin la técnica de los grandes laboratorios, sin la técnica de las grandes bibliotecas y archivos y sin la técnica de un sistema de noticias completo, todo trabajo científico productivo así como su impacto son hoy impensables. Todo intento de debilitamiento de estos presupuestos es reacción." (3) Paradójicamente Norbert Wiener vió más bien los problemas y límites de los instrumentos técnicos en este campo (4).

Científicos y técnicos en el campo de la ciencia de la información intentan hoy abordar el problema de la diversidad de significados por ejemplo mediante thesauri y clasificaciones. Pero en el momento en que el lenguaje parece poder ser analizado técnicamente en su totalidad bajo determinados aspectos, viejas preguntas vuelven a surgir como ser el la de la relación entre palabra, concepto y enunciado, o entre lenguaje y realidad, así como las posibilidades de interpretación tanto teóricas como prácticas. De pronto, en medio del intento de dominar esta diversidad mediante instrumentos técnicos, surge la problematicidad de lo que se resiste a ser reducido a cualquier tipo de juego de lenguaje.
¿Qué está en juego cuando hablamos de lenguaje e información?
¿Se trata simplemente de una técnica inofensiva cuyo objetivo es dominar la así llamada sobrecarga informativa o tal vez nuestra relación, y con ella nosotros mismos, con el lenguaje? ¿Quiénes somos 'nosotros'? ¿Qué significa lenguaje? ¿Cuáles son las opciones cuando hablamos de dominio del lenguaje como instrumento de la información? ¿Permite este dominio una relación libre con el lenguaje y la información? No es el objeto de la ciencia de la información tratar estas preguntas. Ella opera de entrada con una precomprensión de las mismas. El filósofo, por su parte, no es un profeta pero puede y debe interpretar los fenómenos en vistas a sus condiciones de posibilidad a fin de conocerlos en su 'esencia' es decir en sus presupuestos y límites, haciendo así posible la relación libre que busca.

A primera vista es poco común querer explicitar el concepto de información en Heidegger y no en un 'cibernético' o 'funcionalista'.
¿Ha tratado Heidegger este tema? ¿En qué contexto están sus aclaraciones? ¿Nos traen más cerca en dirección a la relación libre? ¿Se puede verificar el influjo de su pensamiento en la concepción del lenguaje y la información en las ciencias? La respuesta a la primera pregunta se basa en los textos aquí expuestos. No es para nada obvio dado el caso de que no existe, a nuestro conocimiento, un análisis detallado de este tema y ningún trabajo sobre Heidegger trata de la pregunta por la información en el contexto de su pensamiento. Las otras tres preguntas nos ponen no sólo frente a un problema de interpretación sino también a un problema heurístico. Las alusiones de Heidegger al concepto de información se encuentran dispersas en su obra tardía (5).

Los textos pueden ordenarse en torno a tres círculos de problemas cuyo centro común se expresa con el título 'lenguaje e información'. En el primer círculo se trata la pregunta por la información en relación con la pregunta por la técnica. El segundo círculo nos lleva a profudizar estos pensamientos en la medida en que la pregunta por la información se analiza en su relación con una técnica específica como es la técnica computacional. El tercer círculo, finalmente, concierne la pregunta por la aplicación del concepto de información en la biología. El objetivo es mostrar el influjo del pensamiento de Heidegger sobre lenguaje e información en las ciencias tomando como ejemplo la obra del psiquiatra Suizo Medard Boss, con el que une a Heidegger una larga amistad.

 

1. La pregunta por la información en relación con la pregunta por la técnica

En la conferencia "La pregunta por la técnica" (6) busca Heidegger una "relación libre" ("eine freie Beziehung") con la técnica preguntando por su "esencia" ("Wesen") (7). ¿Qué es la técnica? Es "una forma de descubrir" ("eine Weise des Entbergens") (8) o de "producir" ("des Her-vor-bringens"). Ella produce aquello que no se produce a si mismo. Siendo una forma de 'des-cubrir' pertenece al campo de la verdad (a-letheia). Esta concepción de la técnica vale, de acuerdo a Heidegger, para la técnica moderna. Ella es también una forma de producir desafiante ("herausfordernde") que tiene como objetivo el control y la seguridad de lo desafiante. El descubrimiento desafiante de la técnica moderna tiene el carácter de 'poner' de tal modo que lo que es puesto quede a disposición de ser utilizado. Heidegger menciona la física moderna como precursora de este concepto. Para la física moderna en la que se desarrolla este origen, la naturaleza tiene que manifestarse en forma de cálculo de tal modo que quede a disposición "como un sistema de informaciones" ("ein System von Informationen") (9). En este caso, información significa el modo en el que responde la naturaleza desafiada por la técnica. Incluso cuando la representación de la naturaleza no sea visible, no puede renunciar a esta forma de respuesta.

La naturaleza como sistema de informaciones, no la naturaleza en si misma, es el objeto de investigación, es decir "la naturaleza expuesta al preguntar humano" ("die der menschlichen Fragestellung ausgesetzte Natur"), como lo dice Werner Heisenberg en el simposio mencionado (10). Información es entonces un modo de descubrimiento mediante el cual el ser humano representa lo descubierto (en este caso la Naturaleza) como un inventario disponible. Lo que está así a disposición es considerado como lo real. El peligro consiste en concebirla como la única forma de descubrimiento quedando ocultas otras posibilidades. Aquí reside también la ambigüedad fundamental de la técnica. ¿Hay otra opción? Por lo pronto una reflexión misma sobre la esencia de la técnica que nos muestre a la técnica en su verdad y nos haga libres para ella así como para otras formas de descubrimiento. En el momento en que Heidegger la interpreta como una producción desafiante, el concepto de información se transforma en una forma nueva de causalidad (11). Información como causa no tiene ya el carácter de posibilitar una producción, como en el pensamiento griego, ni tampoco el de causa efficiens o formalis como en la Edad Media, sino que se refiere a un "anunciar desafiante, al mismo tiempo o uno después de otro, de inventarios que han de ser conservados en forma segura" ("herausforderndes Melden gleichzeitig oder nacheinander sicherzustellender Bestände") (12). Información es así la respuesta suficiente y universal a la pregunta por el por qué, es decir el fundamento universal buscado por el ser humano. ¿Pero en qué se fundamenta el principio del fundamento mismo o sea la información como principio? Cuando lo preguntamos nos movemos, según Heidegger, fuera de su ámbito. La pregunta se manifiesta como sin fundamento es decir como no pudiendo ser satisfecha por ningún tipo de información. ¿A dónde lleva este camino del cuestionamiento del principio de información como la medida determinante de nuestro existir? Lleva en primer lugar a profudizar la concepción del lenguaje como información hasta el punto cuando esta concepción tiene su lugar en nuestra época, es decir en la técnica computacional.


2. La pregunta por la información en relación con la técnica computacional

Tanto la palabra átomo como la palabra información son para Heidegger índices de nuestra época. Pero mientras que aquello que expresa la palabra átomo es sólo accesible a unos pocos, la palabra extranjera 'information' significa "por un lado la notificación inmediata y el anuncio" y por otro "la impresión (formación) discreta de los lectores y oyentes" ("die unauffällige Prägung (Formierung) der Leser und Hörer") (13). El sentido diario del concepto de información se caracteriza por dos momentos: el de comunicación del saber y el del efecto discreto en el receptor, su "formación" ("Formierung"). En base a este segundo momento se diferencia de la formación ostentativa, por ejemplo en el caso de una orden. Con este sentido, escribe Heidegger, escuchamos la palabra en su "expresión anglo-americana" donde información significa "la comunicación que el hombre de hoy recibe, informándolo lo más rápido, completa, unívoca y productivamente posible, con el fin de cubrir sus necesidades."(14) La concepción del lenguaje como información es la condición de posibilidad suficiente para la construcción de los grandes calculadores, de la computadora (15).

Como lo indicamos en la introducción, la elaboración moderna de la información y los conocimientos mediatizados por la técnica computacional aspiran, como escribe Heidegger, a la comunicación "rápida, completa, unívoca y productiva del saber" a fin de aseguar nuestras necesidades. La existencia humana adquiere así un sostén en la información. Ella no es algo accidental, sino que es la estructura de la existencia humana en la era actual (16). Lo que es en nuestra época, es el predominio de esta forma de descubrimiento (17). ¿Hasta que punto conduce esta determinación en dirección a una "relación libre" ("freie Beziehung") con la técnica y en especial con la técnica informacional? ¿Qué paso tenemos que arriesgar si no queremos aferrarnos a ella a fin de poder movernos hacia adelante ('pro-greso') ("Fort-schritt")? Heidegger llama a este paso el "paso atrás" ("Schritt zurück"). ¿"Atrás" hacia dónde? ¿Hacia una época sin tecnología y sin información? ¿Huír a un pasado aparente? No, "atrás" significa en este caso, el retorno a la 'esencia' del lenguaje como información, es decir hacia aquello que hace posible esta concepción. La realización de este paso es posible solamente si hacemos otra experiencia con el lenguaje diferente a la del lenguaje como información.

El poeta Johann Peter Hebel, por ejemplo, experimentó el lenguaje como una riqueza inagotable que permite manifestar "mediante el decir lo no dicho o lo que nunca había sido dicho y hasta entonces permanecía oculto, elevándolo a la palabra" ("vormals Ungesprochenes, nie Gesagtes allererst ins Wort heben und bislang Verborgenes durch das Sagen") (18). La concepción del lenguaje como información nos muestra, en forma opuesta, al lenguaje como un instrumento útil en la vida diaria (19). Esta concepción es antigua pero "es hoy extremadamente acuciante" ("drängt heute ins 'Äußerste"). El dominio de esta concepción se muestra en forma muy clara en el desarrollo de la computadora. Esta tiene que determinar, desde sí misma, es decir desde sus condiciones y funciones como máquina, el sentido del lenguaje. Esta transformación de la esencia del lenguaje, al comienzo creado como dominador de la máquina pero en realidad siendo esta la que domina a la esencia del hombre. En lugar de usar al lenguaje también como instrumento de la información, este dominio amenaza con transformar, sin que lo notemos, nuestra relación con el lenguaje y con ello a nosotros mismos, en tanto que oyentes del lenguaje. La referencia a la experiencia poética del lenguaje es al mismo tiempo una referencia con respecto a aquel ámbito que existe además "de las relaciones corrientes de la vida" ("die gewöhnlichen Verhältnisse des Lebens"), a saber al ámbito que Goethe llama las relaciones "más profundas". A pesar de la diferencia ineliminable entre la concepción instrumental del lenguaje como información y la experiencia poética-meditativa ambas están en una cercanía inquietante. Esta cercanía tiene su fundamento en la relación circular entre lenguaje e información que trataremos más adelante. Heidegger no condena de ninguna manera la investigación científica actual sobre el lenguaje por ejemplo con relación a los "meta-lenguajes": "Esta investigación tiene su derecho propio y su peso propio. De ella se puede aprender algo útil en todo momento y en modo apropiado."(20) No es la concepción del lenguaje como información la que trae consigo el peligro de no escuchar más al lenguaje, sino la posible absolutización de esta concepción. El lenguaje se anuncia en la información pero se expresa esencialmente en la poesía.

El físico Carl Friedrich von Weizsäcker ha analizado la relación circular especial entre lenguaje e información. El escribe: "¿No intentamos recién hacer más claro el concepto indefinido de lenguaje recurriendo al concepto de información, pagando el precio de una interpretacion unilateral? Si ahora intentamos, al revés, definir el concepto de información recurriendo al concepto de lenguaje nos encontramos en un círculo. Al final de mi conferencia intentaré mostrar hasta que punto este círculo tiene sentido y es inevitable. Este círculo es, a mi parecer, la condición de posibilidad de la exactitud en el pensar" (21). Heidegger, a su vez, busca interpretar el sentido de esta relación de la manera siguiente: "El círculo es un caso especial de la trama a la que aludía." (22) "El camino hacia el lenguaje" ("Weg zur Sprache") está enredado en un hablar: cuando intentamos representarnos al lenguaje como lenguaje, éste ya nos ha alcanzado. Esta precomprensión del lenguaje condiciona el hecho de que no podamos salir de la trama y muestra que ella es la cosa propia del lenguaje ("die eigene Sache der Sprache"). La relación circular entre lenguaje e información es por tanto un caso especial de esta trama, es decir, una forma de la circulación del lenguaje. La experiencia de la trama muestra que el lenguaje surge desde lo que se nos dice (23). Heidegger ve en la tecnología de la información una deformación de este ensamblaje: "El hablar expuesto así, se torna en información." (24). Lo que caracteriza este tipo de circulación del lenguaje llamado información es el poner al lenguaje, su formalización. El lenguaje no formalizado es algo que hay que eliminar. En lugar de esto, la experiencia de la trama nos muestra que es justatmente lo que evade la formalización permite dejar aflorar la naturaleza del lenguaje que la hace posible (25). Heidegger concuerda con Weizsäcker para quien el intento de superar un meta-lenguaje mediante un cálculo lógico es contradictorio. Weizsäcker escribe: "Es posible calcular el meta-lenguaje y definir así un concepto de verdad para sus enunciados. Pero para esto es necesario un meta-lenguaje. Hasta donde uno quiera practicar esto, lo que se consigue es siempre un concepto de verdad para cálculos pero nunca para el lenguaje natural mismo; uno sólo puede explicar los cálculos utilizando el languaje natural que es constantemente presupuesto y en el cual se puede distinguir entre enunciados verdaderos y falsos en alguna forma que sea suficiente en la práctica. Este es el círculo inevitable del que hablé anteriormente. Él es, por lo que puedo ver, característicco de todo pensamiento exacto. (...). Qué es el lenguaje no está explicitado sino puesto como pregunta desde una perspectiva determinada." (26) El lenguaje como información no es una magnitud sin historia ni destino. Heidegger escribe: "Todo lenguaje es histórico también en el caso cuando el hombre no conozca la historia en el sentido moderno-europeo. Tampoco el lenguaje como información es el lenguaje en si, sino histórico en el sentido y los límites de la era actual que no comienza algo nuevo sino que lleva a su cúlmino lo viejo ya previsto en la modernidad." (27) El lenguaje como información es simplemente una forma en la que el lenguaje se manifiesta. Ella es un producto de la subjetividad, que comunica  y se comunica. Esta característica comunicacional se fundamenta en la trama mencionada anteriormente. Escuhando al lenguaje podemos experimentarnos como hablantes y oyentes que pertenecen a un origen no discutible común.

¿Nos confronta la concepción del lenguaje como información con la última posibilidad del pensar? ¿Agota el proceso de racionalizacion científico-técnico el sentido del lenguaje? ¿No es así que este proceso tiene lugar en el ámbito de una apertura ("Lichtung") del lenguaje mismo, la cual, vista desde la información, se muestra como lo "oculto" ("Verborgene")? ¿Nos abre la experiencia poética-meditativa del lenguaje la posibilidad de una relación libre con la concepción del lenguaje como información? "Libre" significa abrir algo a sus posibilidades, cuestionarlo en su predominio dado por sentado. La visión heideggeriana de la "culminación" ("Vollendung") del lenguaje como información es una indicación a un nuevo comienzo que no se deja atrapar en esta "culminación" porque pertenece a "otro comienzo". Esa experiencia y esta culminación están en una relación paradójica así como en un lejanía no eliminable. No es por casualidad que Heidegger considere la relación entre lenguaje e información como una clase especial del entrelazamiento del lenguaje en su hablar. Confrontada con la plurivocidad e "inutilidad" de un pensar enraizado en lo por-venir, es decir en lo impensado, la información surge como un saber uniforme y útil. Pero no es la utilidad ni tampoco la inevitabilidad de la información lo que Heidegger cuestiona, sino la posibilidad de que debido a la reducción del lenguaje a información, el "pensar" se "hunda" ("unter-geht") (28). "En la medida en que podemos conjeturar", indica Heidegger que el tiempo no es propicio ("ungünstig") con relación a una transformación de nuestra relación con el lenguaje (29). Él menciona dos condiciones no propicias: 1) La decadencia y el empobrecimiento del lenguaje hablado (30) y 2) que "las posibilidades de la calculación computacional sean tomadas como la medida del lenguaje" (31). Estas condiciones no propicias están fundamentadas en el hecho de que "entre la filosofía y esta interpretación del lenguaje no existe una base común para un diálogo." (32) Esto puede interpretarse, de acuerdo a un prejuicio muy común, como típicas de un pensamiento pesimista. Pero hay dos cosas que están explícitamente en contra de esta interpretación. Por un lado, la cautela expresada en la frase citada ("en la medida en que se puede conjeturar"), y por otro lado  la observación de Curdt Ochwadt, el traductor de los protocolos franceses del seminario en Le Thor (Provence) organizado por Heidegger: "La vista temprana a Francia así como el trabajo registrado en los protocolos de los seminarios con filósofos, poetas y científicos franceses confluyen también en las preguntas por la técnica, las cuales si bien fueron explicitadas y estructuradas en forma precisa, quedaron en el camino y no pueden ser consideradas como finalizadas. La organización de los seminarios es en sí misma una manera de haber estado en camino. Ella fue puesta por Heidegger mismo en relación con la situación en la que se encuentra el pensar meditativo con respecto a la esencia del lenguaje, que es exigida por la realización de la acción en el campo dominado por el mundo técnico (p. 89-90)" (33). Las páginas 89-90 son justamente aquellas en las que se expresa la cautela con respecto a las condiciones no propicias para un cambio. La pérdida de la base común entre la concepción del lenguaje como información y la experiencia poética-meditativa del lenguaje podría tener lugar "si el hombre no percibiera otras necesidades que las de las exigencias de su auto-construcción. Con lo cual estamos confrontados nuevamente con la pregunta por el lenguaje de la computadora." (34) Heidegger compara el surgir de la técnica y de la tecnología informacional con un "negativo fotográfico" ("photographischen Negativ") de la experiencia poética-meditativa del lenguaje (del "evento") ("Ereignis") (35). La tecnología de la información no es ni un acontecer negativo ni una "solución" del "problema de la comunicación" ("Mitteilungsproblem") sino que es lo que es, es decir, una forma, hoy dominante, como el lenguaje se descubre y al mismo tiempo oculta su inagotabilidad.


3. El concepto de información en la biología


Hemos llegado al tercero y último círculo de problemas que concierne a la pregunta por la aplicación del concepto de información en la biología. Esta pregunta está relacionada con el fenómeno del control como lo concibe la cibernética. La cibernética misma está predeterminada, indica Heidegger, es decir, controlada en cierta manera por el surgimiento de la ciencia y la técnica modernas. Se trata de un control pacífico. Algo semejante tiene lugar en la genética. Recién la manipulación de los factores hereditarios es decir de la información genética implica fuerza, con relación a su comportamiento natural (36). La interpretación informacional de lo biológico no está conectada necesariamente con el intento de un control activo de este proceso. La ambigüedad de control  por la  fuerza y control pacífico  radica en el concepto mismo de  información. El filósofo Eugen Fink, quien organizó junto con Heidegger un seminario sobre  Heráclito, remite al origen latino del concepto de información (informare) en el sentido de imprimir una  forma. Este significado se distingue del concepto  de información comunicacional, en el cual Heidegger no incluye al concepto matemático-estadístico sino que entiende información en sentido antropológico de trasmisión de significados. Cuando pensamos en la información genética  de manera antromopomórfica ("como cuando el hombre recibe una orden de un almacén genético"),  vamos más allá  del  campo de la biología y construímos erróneamente una relación causal entre información genética y libertad (37). Tenemos que aprender a diferenciar el uso del concepto de información en biología en un sentido neutro de imprimir y su sentido antropológico de trasmisión de informaciones. No es cuestionable el concepto de información genérica en el sentido organológico de "determinación de la forma" (38) sino la representación que sobrepasa su ámbito implicando una determinación genética de la libertad humana. La referencia al origen latino del concepto de información que hace resaltar y aclara esta diferencia, no es un juego de etimologías sino que muestra que Heidegger se esfuerza por escuchar diversos matices en esta palabra a fin de lograr clarificar su empleo. Si la biología cibernética antropomorfiza el proceso de la información genética formalizando las formas relaciones humanas, lo hace a menudo sin saberlo. La representación de un código informacional genético no debe confundirse con la concepción del lenguaje humano como información. Lenguaje e información no deben conllevar implícitamente los significados antropológicos al ámbito biológico y con ello a analogías disparatadas.

Justamente en este punto se fundamenta la crítica del psiquiatra suizo Medard Boss a la concepción vigente de la biología y la psicología (39). Por el hecho de que el enfoque de Boss surja de un contacto directo con el pensamiento de Heidegger (40), tiene que ser visto no sólo como una influencia del pensar heideggeriano sobre lenguaje e información en las ciencias, sino también como diálogo de este pensador con las ciencias y los científicos. Esto muestra también el alcance pocas veces percibido de este pensador con las ciencias. En las explicaciones modernas de lo "psíquico" y lo "somático" en el ámbito de las ciencias naturales jugaron, de acuerdo a Boss, la cibernética así como un concepto de información evidentemente no crítico un rol fundamental. Así, por ejemplo, el sistema nervioso tiene que ser capaz de reflexionar en el espejo de la subjetividad las informaciones recibidas. Algunos científicos hablan de "un fantasma isomórfico del mundo real" en el sistema nervioso (41). La esperanza de reducir lo "psíquico" a lo "somático" se encuentra en un callejón sin salida.
¿Cómo tiene que estar estructurado lo "psíquico", pregunta Boss, "a fin de que el sistema químico-físico nervioso formable le sirva de espejo que lo refleje y así siendo capaz de percibir lo percibido en su sentido, de tal modo que lo pueda comprender lo percibido como lo que es en su significado?" (42) El modelo cibernético que es el fundamento de estas y otras teorías biológicas al que se refiere el fisiólogo H. Hensel puede ser calificado, según Boss, como "informatismo" (43). ¿Dónde radica el error originario de estas teorías? Boss alude a la recepción del concepto de información por la así llamada teoría de la información en un contexto sociológico o antropológico: "Lo que originariamente significaba  comunicación mediante el lenguaje de significados se equipara sin darse cuenta y en forma aparentemente inofensiva mediante su aplicación en la biología y la fisiología con algo totalmente diferente. 'Información' significa ahora cierto tipo de estructuras de procesos cerebrales químico-físicos las cuales tienen lugar en forma paralela con percepciones y comunicaciones que pueden ser medidas y calculadas en la materia cerebral." (44) Boss destaca con razón que en el caso de esta subsunción se cuela el contenido antropológico lo que lleva a la identificación ilegítima de dos cosas diferente, química y lenguaje, llevando a una antropomorfizacíon del concepto biológico de información: "El no ver las diferencias abismales de ambas cosas, química y lenguaje, sólo es posible cuando uno se aferra a la aplicación de un sentido indeterminado de información que excluye toda forma diferente de concebirlo. Esta indeterminación de la concepción exacta y científica de información acentúa la tendencia de tomarla como fundamento para la idea de interrelaciones entre orden de cosas que no tienen nada que ver una con la otra." (45) El concepto indeterminado matemático-estadístico de información es una prueba de este camino erróneo. Bar-Hillel llamó a este fenómeno una "trampa semántica" ("semantic trap"). (46)

Boss alude al sentido "original" del concepto de información y se refiere con esto al singificado actual en la vida diaria de comunicación de conocimientos o de "contenidos semánticos" ("Bedeutungsgehalte"). Pero originariamente, es decir desde la perspectiva de la etimología y la historia de las ideas, el concepto de información pertenece desde su origen griego (typos, morphe, eidos/idea) y ascendencia latina (informatio/informo) así como en su desarrollo moderno tanto al campo del conocimiento y la pedagogía como al campo ontológico-organológico (47). No se trata entonces de un desvío de un sentido "original" si este concepto es puesto en relación con el proceso genético y con la percepción sensorial. Pero lo que si es insostenible, y aquí radica la crítica de Boss, es el uso de un concepto de información indeterminado en diversos ámbitos de aplicación sin percibir que a pesar de una definición exacta matemático-estadística, el significado usual antropológico es implicado imperceptiblemente. No se trata entonces de buscar una analogización o una equiparación de ámbitos irreducibles unos con otros sino, al contrario, mediante una determinación diferenciada del concepto de información deberían marcarse los límites ineliminables entre lo que significa, por ejemplo, 'información genética' y 'comunicación de contenidos semánticos'. No hay que cuestionar el uso del concepto de información en distintos ámbitos de aplicación, sino su indeterminación que significa en realidad nivelar los ricos contenidos de este concepto, documentados en el desarrollo de sus sentidos. Esta indeterminación no conduce a una actitud sobria y escéptica respecto a ideologías sino que es ella misma una ideología peligrosa (48).

 

Notas

1. Cfr. R. Capurro: Information. Ein Beitrag zur etymologischen und ideengeschichtlichen Begründung des Informationsbegriffs. München 1978.
Online: https://www.capurro.de/info.html. Traducción al castellano, ed. Apeiron 2022.

2. Cfr. A. Diemer: Information Science - A New Science. In: International Federation for Documentation, Ed.: Study Committee "Research on the Theoretical Basis of Information", Collection of Papers, 24-26 April 1974, Moscow, FID 530, p. 192-203. 

3. M. Heidegger: Nietzsche. Pfullingen 1961, Vol. I, p. 267: "Ganz anders als mit den philosophischen Mitteilungen steht es bei den Veröffentlichungen der Fachwissenschaft. (...) Ohne die Technik der großen Laboratorien, ohne die Technik der großen Bibliotheken und Archive und ohne die Technik eines vollendeten Nachrichtenwesens ist eine fruchtbare wissenschaftliche Arbeit und eine dementsprechende Wirkung heute undenkbar. Jede Abschwächung dieser Tatbestände ist Reaktion." Sobre lo específico de las informaciones filosóficas cfr. las notas en el prefacio a las Obras Completas de Heidegger, Frankurt a.M. 1978, vol. 1, p. 438.

4. N. Wiener: Cybernetics. New York 1961, 2 ed. p. 258.  

5. En las obras de Heidegger publicadas hasta el presente se encuentran las primeras notas en 1953 en la conferencia "La pregunta por la técnica", en: Vorträge und Aufsätze. Pfullingen 1963, 3. ed. I, p. 22. El uso del concepto de información en las ciencias tiene lugar a comienzos de la década del 50.

6. Esta conferencia tuvo lugar el 18 de noviembre de 1953 en un simposio sobre "Las artes en la era de la técnica" ("Die Künste im technischen Zeitalter") organizado por la Academia de Bellas Artes de Baviera.

7. M. Heidegger: Die Frage nach der Technik, p. 5: "Frei ist die Beziehung, wenn sie unser Dasein dem Wesen der Technik öffnet. Entsprechen wir diesem, dann vermögen wir es, das Technische in seiner Begrenzung zu erfahren."

8. ibid. p. 12.  

9. ibid. p. 22.  

10. W. Heisenberg: Das Naturbild der heutigen Physik. En: Bayerische Akademie der Schönen Künste Hrsg.: Die Künste im technischen Zeitalter. München 1954, p. 62.  

11. M. Heidegger: Der Satz vom Grund. Pfullingen 1971, 4ed. p. 203: "In der Gestalt der Information durchwaltet das gewaltige Prinzip des zuzustellenden Grundes alles Vorstellen und bestimmt so die gegenwärtige Weltepoche als eine solche, für die alles auf die Zustellung der Atomenergie ankommt."  

12. M. Heidegger: Die Frage nach der Technik, p. 23. 

13. M. Heidegger: Der Satz vom Grund, p. 58. 

14. Ebd. p. 202: "die Benachrichtigung, die den heutigen Menschen möglichst schnell, möglichst umfassend, möglichst eindeutig, möglichst ergiebig über die Sicherstellung seiner Bedürfnisse, ihres Bedarfs und dessen Deckung unterrichtet besagt."

15. Ebd.

16. Ebd.: "Indem jedoch die Information in-formiert, d.h. benachrichtigt, formiert sie zugleich, d.h. sie richtet ein und aus. Die Information ist als Benachrichtigung auch schon die Einrichtung, die den Menschen, alle Gegenstände und Bestände in eine Form stellt, die zureicht, um die Herrschaft des Menschen über das Ganze der Erde und sogar über das außerhalb dieses Planeten sicherzustellen."

17. M. Heidegger: Die onto-theo-logische Verfassung der Metaphysik. In: Identität und Differenz. Pfullingen 1976, 5 ed. p. 42: "Was jetzt ist, wird durch die Herrschaft des Wesens der modernen Technik geprägt, welche Herrschaft sich bereits auf allen Gebieten des Lebens durch vielfältig benennbare Züge wie Funktionalisierung, Perfektion, Automatisation, Bürokratisierung, Information darstellt." cfr. ibid. Der Satz der Identität, p. 24.

18. M. Heidegger: Hebel - der Hausfreund. Pfullingen 1957, p. 33. 

19. ibid. p. 35: "Wir meinen nämlich, auch die Sprache sei nur, wie alles Tägliche sonst, womit wir umgehen, ein Instrument, und zwar das Instrument der Verständigung und der Information."

20. M. Heidegger: Das Wesen der Sprache. En: Unterwegs zur Sprache. Pfullingen 1975, 5 ed., p.161: "Diese Forschung hat ihr besonderes Recht und behält ihr eigenes Gewicht. Sie gibt jederzeit auf ihre Weise Nutzbares zu lernen."

21. C.F. v. Weizsäcker: Sprache als Information. En: ibid. Die Einheit der Natur. München 1974, p. 53. "Versuchten wir nicht gerade, dem sehr unbestimmten Begriff der Sprache durch Rückgriff auf den Begriff der Information mehr Klarheit zu geben, sei es auch um den Preis einer einseitigen Deutung? Wenn wir aber Information nun umgekehrt durch Rückgriff auf den Begriff der Sprache definieren, so geraten wir in einen Zirkel. Es wird der Schluß meines Vortrags sein, daß ich versuche, zu zeigen, inwiefern dieser Zirkel sinnvoll und unvermeidlich ist. Dieser Zirkel ist, so scheint mir, die Bedingung der Exaktheit im Denken."

22. M. Heidegger: Der Weg zur Sprache. En: Unterwegs zur Sprache. Pfullingen 1975, 5ed., p. 243: "Der Zirkel ist ein besonderer Fall des genannten Geflechtes."

23. ibid. p. 257.

24. ibid. p. 263: "Das so gestellte Sprechen wird zur Information".

25. ibid. p. 263 ss.: "Auch dort, wo die Informationstheorie zugestehen muß, daß die formalisierte Sprache immer wieder auf die 'natürliche Sprache' zurückverwiesen werde, (...) bezeichnet dieser Umstand für die gängige Selbstauslegung der Informationstheorie nur ein vorläufiges Stadium. (...) Die Formalisierung, die rechnerische Bestellbarkeit des Sagens, ist das Ziel und die Maßgabe. (...) Wie aber, wenn die 'natürliche Sprache', die für die Informationstheorie nur ein störender Restbestand bleibt, ihre Natur, d.h. das Wesende des Sprachwesens aus der Sage schöpfte? Wie, wenn die Sage statt das Zerstörende der Information nur zu stören, diese schon überholt hätte aus dem Unbestellbaren des Ereignisses?"

26. C.F. v. Weizsäcker: Sprache als Information, p. 59 ss. "Nun kann man auch die Metasprache kalkülisieren und damit auch für ihre Sätze einen Wahrheitsbegriff definieren. Dazu aber braucht man eine Meta-Metasprache. Soweit man dies auch treiben kann, man gewinnt stets nur einen Wahrheitsbegriff für Kalküle, nie aber für die natürliche Sprache selbst; man kann aber die Kalküle nur erklären, indem man die natürliche Sprache benützt und dabei ständig voraussetzt, daß man in ihr wahre Sätze von falschen in irgendeinem, praktisch hinreichenden, Umfang unterscheiden kann. Dies ist der unvermeidliche Zirkel, von dem ich weiter oben gesprochen habe. Er ist, soviel ich sehe, charakteristisch für alles exakte Denken. (...) Was Sprache ist, ist damit nicht ausgesprochen, sondern von einer bestimmten Seite her als Frage aufgeworfen."

27. M. Heidegger: Der Weg zur Sprache, p. 264 ss.
"Jede Sprache ist geschichtlich, auch dort, wo der Mensch die Historie im neuzeitlich-europäischen Sinne nicht kennt. Auch die Sprache als Information ist nicht die Sprache an sich, sondern geschichtlich nach dem Sinn und den Grenzen des jetztigen Zeitalters, das nichts Neues beginnt, sondern nur das Alte, schon Vorgezeichnete der Neuzeit in sein Äußerstes vollendet." Cfr. M. Heidegger: Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens. In: Zur Sache des Denkens. Tübingen 1976, 2 ed. p. 61 ss.

28. M. Heidegger: Wegmarken. Frankfurt a. M. 1967, p. VII f.: "Es kann auch sein, daß Geschichte und Überlieferung auf die gleichförmige Speicherung von Informationen eingeebnet und als diese für die unumgängliche Planung nutzbar gemacht werden, die eine gesteuerte Menschheit benötigt. (...) Ob dann auch das Denken im Informationsgetriebe verendet oder ob ihm ein Unter-Gang in den Schutz durch seine ihm selbst verborgene Herkunft bestimmt ist, bleibt die Frage. Sie verweist jetzt das Denken in die Gegend diesseits von Pessimismus und Optimismus."  

29. M. Heidegger: Vier Seminare. Frankfurt a. M. 1977, p. 89.  

30. Cfr. C.F. v. Weizsäcker: Sprache als Information, S. 45: "Die Einseitigkeit dieses Stils (sc. des Telegrammstils, RC) spürt jeder von uns; sie wird oft so gefährlich empfunden, daß manche ihn geradezu mit Sprachzerstörung gleichsetzen. Aber inwiefern zerstört er die Sprache? Es ist doch nicht der zu gedrängte Inhalt, sondern die Inhaltslosigkeit, die wir vielfach der Sprache unseres Zeitalters vorwerfen; es ist nicht die zu knappe Form, sondern die Formlosigkeit oder ein Wuchern von leeren Formen. Ist die knappe Sprache der Wissenschaft und des Tatsachenberichts nicht das eindrucksvollste Sprachphänomen unserer Zeit? Aber vielleicht bringt eben das Absolutsetzen eines einseitigen Aspekts das in der Sprache, was nicht Information ist, zum Welken."

31. M. Heidegger: Vier Seminare, p. 89  

32. ibid.  

33. ibid, p. 140. "Der frühe Blick nach Frankreich und die in den Seminarprotokollen aufgezeichnete Arbeit mit französischen Philosophen, Dichtern und Wissenschaftlern begegnen einander auch darin, daß die Fragen nach der Technik, obgleich in den 'Seminaren' weiter ausgearbeitet und eindringender gestaltet, auf dem Wege bleiben, nicht als 'abgeschlossen' angesehen werden. Die Veranstaltung der Seminare selbst ist eine Weise solchen Unterwegsseins gewesen. Sie wurde von Heidegger ausdrücklich auf die Lage bezogen, in der sich denkende Besinnung angesichts desjenigen Wesens der Sprache befindet, das vom Vollzug des Handelns im Herrschaftsbereich der technischen Welt gefordert wird (S.89-90)."

34. ibid. p. 97. 

35. ibid. p. 104: "Darum steht es auch überhaupt nicht in Frage, das Heraufkommen der Technik als negatives Geschehen anzusehen (aber ebensowenig als positives Geschehen im Sinne eines Paradieses auf Erden). Das Ge-Stell ist gleichsam das photographische Negativ des Ereignisses."  

36. M. Heidegger u. E. Fink: Heraklit. Frankfurt a. M. 1970, p. 25: "Die Genetiker sprechen angesichts der Gene von einem Alphabet, von einem Informationsarchiv, das in sich eine bestimmte Menge von Informationen speichert."

37. ibid. p. 26 ss.: "Fink: Unter Information versteht man einmal das informare, die Prägung, das Formeinpressen und zum anderen die Nachrichtentechnik. Heidegger: Wenn die Gene das menschliche Verhalten bestimmen, entfalten sie dann die in ihnen liegenden Nachrichten? Fink: Gewissermaßen. Bei den Nachrichten handelt es sich hier nicht um die, die der Mensch aufnimmt. Gemeint ist, daß er sich so verhält, wie wenn er einen Befehl aus dem Genespeicher bekäme. Von hier aus gesehen wird die Freiheit zur geplanten Freiheit. Heidegger: Information besagt also einmal das Prägen und zum anderen das Nachricht-Geben, auf das der Benachrichtete reagiert."

38. Cfr. mi trabajo citado en la nota 1. 

39. M. Boss: Grundriß der Medizin und der Psychologie. Ansätze zu einer phänomenologischen Physiologie, Psychologie, Pathologie, Therapie und zu einer daseinsgemäßen Präventiv-Medizin in der modernen Industrie-Gesellschaft. Bern 1975, 2 ed.  cfr. M. Boss: Von der Psychoanalyse zur Daseinsanalyse. Wien 1979. 

40. M. Boss: Grundriß, p. 9: "Hier finden die ungezählten Gespräche ihren Niederschlag, die dem Verfasser eine weit über zwanzigjährige Freundschaft mit diesem Denker schenkten. Außerdem hält Martin Heidegger schon seit anderthalb Jahrzehnten zwei bis drei Seminarien pro Semester im Kreise der ärztlichen Schüler des Autors ab. Die Diskussionen, die sich im Rahmen dieser 'Zollikoner Seminare' ergaben, bestimmten die nachfolgenden Darstellungen ebenfalls entscheidend mit. Vor allem jedoch wurde das vorliegende Buch selbst seine ganze Werdezeit über von der unermüdlichen Aufmerksamkeit Martin Heideggers begleitet. Keinem Abschnitt, der eine 'philosophische' Aussage enthält, versagte er seine wiederholte Kritik." Cfr.. M. Boss: Zollikoner Seminare. En: Erinnerungen an Martin Heidegger. ed. G. Neske. Pfullingen 1977, p. 31-45.

41. Boss se refiere, entre otros, a P. D. McLean, V.S. Mountcastle, K. Steinbuch, H. Rohracher. Cfr. los pensamientos de J. Eccles (que se apoyó en su mayor parte en K.R. Popper) en el 16 Congreso Mundial de Filosofía el 29 de agosto de 1978.

42. M. Boss: Grundriß, p. 52: "damit sich dank ihm das chemo-physikalisch bestimmbare materielle Nervensystem einen reflektierenden Spiegel vorhalten und das darin Gespiegelte in seiner Bedeutsamkeit als das Begegnende wahrnehmen, das heißt, als das, was es ist, verstehen kann"?

43. Ibid. p. 56.  

44. Ibid.: "Das, was ursprünglich sprachliche Mitteilung von Bedeutsamkeiten ist, wird bei der Anwendung der heutigen Informationstheorie in der Biologie und Physiologie aber unversehens und unbedenklich mit etwas völlig anderem gleichgesetzt. 'Information' heißt jetzt plötzlich eine bestimmte Art von Anordnung chemisch-physikalischer Gehirnvorgänge und Strukturierungen, die jeweils gleichzeitig mit Wahrnehmungen und Mitteilungen einhergehen und an der Gehirnmaterie gemessen und berechnet werden können."

45. ibid. p. 57: "Ein solches Übersehenkönnen der abgrundtiefen Wesensverschiedenheiten der beiden gewaltsam identifizierten Sachen Chemie und Sprache ist nur möglich, wenn man sich an den neuen, aber hinsichtlich seines Anwendungsbereiches unbestimmten Begriff der 'Information' festklammert, daß jedes andere Sehen verstellt ist. Die Unbestimmtheit der heutigen exakt-wissenschaftlichen Vorstellung einer 'Information' verstärkt die Tendenz, diese als Basis für die Idee von Wechselwirkungen zwischen Ordnungsgefügen ganz beliebiger Sachen anzusetzen." Boss menciona como "prueba significante" ("eindrucksvolles Zeugnis") de la ceguera dominante la obra de K. Steinbuch "Automat und Mensch". Como ejemplo opuesto ver: Hans Sachsse: Einführung in die Kybernetik. Braunschweig 1971, p. 5 ss.

46. Y. Bar-Hillel: An Examination of Information Theory. En: ibid. Language and Information. London 1973, 3 ed. p. 296.

47. Cfr. mi trabajo citado en (1).  

48. Cfr. M. Boss: Grundriß, p. 58: "Vermutlich ist sie sogar eine Ideologie, die mit der von Steinbuch perhorreszierten Ideologie des deutschen Volkes innerlich allzu nahe verwandt ist und bei ihrer Verabsolutierung vielleicht in noch höherem Maße als diese nicht nur ein Volk, sondern die ganze Menschheit in ihrem Bestande bedroht." ("Probablemente sea ella una ideología íntimamente ligada a la ideología "abominante" (Steinbuch) del pueblo alemán cuya absolutización amenaza  no sólo a un pueblo sino a la humanidad misma.")

último cambio: 18 de febrero de 2024

 
 
     

Copyright © 2024 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author.    
 
 

Regreso a la ciberoteca 
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Interviews