Informação: agentes e intermediação

María Nélida González de Gómez e Rodrigo Rabello (eds.)

Brasília, DF: IBICT 2017


PREFACIO


Rafael Capurro
 


     

Referencia bibliográfica aquí

En 1948 el matemático Norbert Wiener (1894-1964) publicó "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" donde se encuentra la famosa frase: "Información es información, no materia o energía. Ningún materialismo que no admita esto puede sobrevivir hoy." ("Information is information, not matter or energy. No materialism which does not admit this can survive at the present day." (Wiener 1965, 132, mi traducción). Se trata de las últimas frases del capítulo donde Wiener compara a las computadoras con los sistemas nerviosos humanos y animales cuyos relés son las neuronas que reciben y seleccionan "mensajes" ("messages") de órganos sensoriales o de otras neuronas a través de sinapses o interruptores ("trigger") (Wiener 1965, 120-121). "La sangre que sale del cerebro", escribe Wiener, "es una fracción de grados más caliente que la que entra. Ninguna computadora se acerca al grado de economía de energía del cerebro." Y concluye: "El cerebro mecánico no secreta pensamiento "como el hígado secreta la bilis", como lo afirmaban los materialistas, ni tampoco lo saca afuera en forma de energía como lo hace el músculo cuando saca afuera su activitad." (Wiener 1965, 132, mi traducción). A los significantes 'energía' y 'materia' se suma ahora 'información'. Wiener piensa información en el contexto de agentes que envían mensajes y de intermediarios que los seleccionan y almacenan sus contenidos informacionales en un continuo proceso de transformación de dichos mensajes y contenidos mediante mecanismos de reinserción.

Es claro, para Wiener, que las máquinas calculadoras pueden realizar algo semejante a lo que hace el cerebro, salvando las diferencias. La mente humana tiene sus contenidos propios, las "ideas and impressions", como dice Wiener, aludiendo a los empiristas británicos "de Locke a Hume" (Wiener 1965, 126-127) sin percibir que "impression" es la traducción moderna de la informatio medieval con sus raíces griegas, en este caso especialmente idea y typos (Capurro 2008). Las "ideas and impressions" son, para Wiener, el equivalente precibernético de la información. Siguiendo el camino abierto por Barbara Cassin, podemos decir que 'información' es un concepto "intraducible", es decir, un concepto que uno "no cesa de (no) traducirlo" ("ce qu’on ne cesse pas de (ne pas) traduire") (Cassin 2004, p. xvii).

Los animales operan en base a una "tonalidad afectiva" ("affective tone") con relación a lo que les produce placer o dolor buscando perpetuar la vida aunque el complejo proceso de envejecimiento es inevitable (Wiener 1965, 128). Wiener alude a la "Piel de zapa"  ("Peau de Chagrin"), un cuento de "La comédie humaine" de Honoré de Balzac (1799-1850). Cito Wikipedia: "Ambientada en Paris a comienzos del siglo XIX, la obra cuenta la historia de un joven que recibe un pedazo de piel o cuero mágico que satisface cada uno de sus deseos. Sin embargo, por cada deseo concedido la piel se encoge y consume una porción de su energía vital." El cuento está relacionado temáticamente con el pacto de "Fausto" con Mefistófeles de Goethe (1749-1832) y con el "Retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde (1854-1900). Wiener menciona también el cuento "Bread-and-Butter Fly" de "A través del espejo" de Lewis Carroll (1832-1898) (Wiener 1965, 126-128). Se trata de un juego de palabras en el que unas mariposas de pan y manteca necesitan té y crema para sobrevivir, estando destinadas a morir si no lo encuentran, lo cual les sucede no "a menudo", como cree Alice, sino "siempre" como le dice el mosquito (Carroll 1960, 223). Estas alusiones literarias a la caducidad de la vida en general y de la existencia humana en especial son muy interesantes en esta obra de un matemático dedicada al "control y la comunicación en el animal y la máquina". Finalmente quisiera destacar la importancia que le da Wiener a la comunicación como una trasmisión interactiva de "mensajes" y no de información, siguiendo pero al mismo tiempo transformando el esquema precibernético de Claude Shannon (1916-2001) (Shannon 1948; Capurro y Holgate 2011).

El libro para el que tengo el gusto de escribir este prefacio amplía esta temprana y rica visión no reduccionista de la relación entre información, agentes y intermediaciones en el contexto de la sociedad actual de la información caracterizada, como lo indican María Nélida González de Gómez y Rodrigo Rabello en el preámbulo, por un complejo y dinámico sistema de convivencia informacional entre distintos "objetos tecnológicos". Lo posibles sentidos de dichos objetos tienen que ser interpretados por los sujetos así como por las instituciones en un "mosaico interpretativo" interdisciplinar e intercultural, en el que la ciencia de la información se abre al diálogo con las ciencias humanas y sociales así como con la filosofía.

Una de las tareas claves del siglo XXI frente a los desafíos de la sociedad de la información es la de transformar la hermenéutica clásica en lo que llamo hermenéutica digital, concibiéndola no sólo como una metodología de interpretación de mensajes digitales sino también como una reflexión ética sobre los cambios en el ser-en-el-mundo de los sujetos en la era digital (Capurro 2010). Si Marx podría decir en la Tesis XI sobre Feuerbach: "Los filósofos han sólo interpretado al mundo de diversos modos, se trataría de cambiarlo"  ("Die Philosophen haben die Welt nur verschieden interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern." Marx 1969, mi traducción) hay que tener en cuenta que en la era digital los procesos de interpretación en base a algoritmos digitales son al mismo tiempo procesos de transformación del ser-en-el-mundo de los sujetos en sus relaciones entre sí mismos y con la cosas en lo que se suele llamar el Internet de las cosas. Si la ciencia de la información, como escriben los autores en el preámbulo, "carece de un lugar destacado para la información concebida como fenómeno social" es por causa de una versión tecnicista de esta ciencia. Esta aún sigue predominando en el mundo académico a pesar de que los estudios sobre los usuarios de la información ("user studies") comienzan ya en la década del setenta. Tampoco hay que olvidar a los pioneros de la "social epistemology", los bibliotecarios Margaret Egan y Jesse Shera (Egan y Shera 1952), ni a los fundadores de la ciencia de la documentación, Paul Otlet (1868-1944) (Otlet 1935) y Henri La Fontaine (1854-1943). La misma informática, de la cual forma parte la ciencia de la información en una concepción tecnicista como information retrieval science, se abrió a los fenómenos sociales ("social informatics") desde la década del noventa.

Este libro ofrece una visión de conjunto de estas dos tradiciones, la tecnicista y la social, en sus complejos lazos con la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, sin meramente superponerlas o contraponerlas, sino concibiendo a los agentes y las agencias informacionales en su diversidad e interacción, sin reduccionismos. Esto corresponde, ciertamente, a una clara percepción de lo qué ha devenido la sociedad de la información en este recién comenzado y vertiginoso siglo XXI. Parafraseando el dicho de Norbert Wiener se puede decir que ninguna ciencia de la información que no perciba la dimensión social de su objeto de investigación puede subsistir en este siglo. De lo que se trataría ahora es de cambiar tanto dicha ciencia como su objeto. Los lectores de este libro que se consideren agentes individuales o institucionales de esta ciencia y ciencias afines tienen la especial responsabilidad de ética profesional de realizar este doble cambio.


Referencias bibliográficas


Capurro, Rafael (2010). Digital hermeneutics: An Outline. En AI & Society, 35 (1), 35-42.
http://www.capurro.de/digitalhermeneutics.html

Capurro, Rafael (2008). Pasado, presente y futuro de la noción de información. En: I Encuentro Internacional de Expertos en Teorías de Información, León. http://www.capurro.de/leon.pdf

Capurro, Rafael y Holgate, John (eds.) (2011). Messages and Messengers. Angeletics as an Approach to the Phenomenology of Communication. München: Fink

Carroll, Lewis (1960). Through the Looking Glass. En ibid.: The Annotated Alice. Alice's Adventures in Wonderland & Through the Looking Glass. With an Introduction and Notes by Martin Gardner. New York: Bramhall House.

Cassin, Barbara (Ed.) (2004). Vocabulaire européen des philosophies. Dictionnaire des intraduisibles. Paris: Seuil.

Egan, Margaret E., and Jesse H. Shera (1952). Foundations of a Theory of Bibliography. En Library Quarterly 22(2), 125-137.

Marx, Karl (1969). Thesen über Feuerbach. En: Marx-Engels Werke, Band 3, pp. 5ss. Berlin: Dietz Verlag.  http://www.mlwerke.de/me/me03/me03_005.htm

Otlet, Paul (1935). Monde, essai d'universalisme : Connaissance du monde, sentiment du monde, action organisée et plan du monde, Bruselas, Editiones Mundaneum. http://www.laetusinpraesens.org/uia/docs/otlet_contents.php
http://www.mundaneum.org/

Shannon, Claude Elwood (1948). A Mathematical Theory of Communication. En Bell Systemss Technical Journal, 27, 379-423.

Wiener, Norbert (1965). Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press (1a. ed. 1948).

Wikipedia. La piel de zapa. http://es.wikipedia.org/wiki/La_piel_de_zapa


Ultima actualización: 30 de junio de 2017

 

 
     

Copyright © 2015 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author.

 
 
Regreso a la ciberoteca 
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Interviews